4 horas escalando en roca con la instrucción de Guías de Montaña certificados. La escalada se realizara en la modalidad Top rope, es decir, con la cuerda desde arriba. Se les enseñan a los participantes los conceptos básicos de la escalada en roca, movimientos y descripción general de la progresión en roca. Se provee el equipo personal necesario- zapatillas de escalada, casco y arnés. Todos los niveles. Salidas desde Casa de Guías. Las prácticas se realizan en distintos sectores de escalada en los alrededores de El Chaltén.
INCLUYE: Todo el equipamiento de escalada: cuerdas, mosquetones, casco, zapatillas de escalada. Servicio de guía de Montaña. Radio VHF / botiquín. Seguro de accidentes personales.
NO INCLUYE: Vianda. Ropa de abrigo o para la lluvia. Alojamiento o comidas en El Chaltén. Todo aquel servicio que no este específicamente indicado.
EQUIPO PERSONAL NECESARIO: Ropa confortable para la escalada (pantalones que permitan moverse cómodamente), abrigo (polar), rompevientos o impermeable, gorro de montaña, gorra para el sol, anteojos de sol, pantalla solar, cámara de fotos, cantimplora con agua.
Esta es una de las más bellas y completas travesías del Parque Nacional Los Glaciares. Se deben recorrer unos 80 kilómetros para completar su recorrido y se necesitará cruzar ríos caudalosos, atravesar glaciares, morenas y utilizar material técnico como arneses, piquetas, grampones y cuerdas. Mejor conocida como la “Vuelta al Hielo”, esta expedición se ha ido posicionando a través de los años como unos de los grandes objetivos de los amantes de la aventura y los grandes espacios de montaña. Los Campos de Hielo Patagónicos son auténticos vestigios de toda la magnificencia helada de la época cuaternaria. Cuando los primeros exploradores avistaron los grandes glaciares que de el nacen como el Moreno, Upsala, o Viedma, tal vez no imaginaron que provenían de una región solo comparable, con sus 370 kilómetros de extensión, a la Antártida o Groenlandia. En estos tiempos modernos donde parece ya difícil encontrar lugares remotos y salvajes, el Campo de Hielo Sur todavía constituye un fascinante terreno de aventura para todas las expediciones que, año a año, parten desde El Chalten para desafiar a los titánicos vientos de estas latitudes, verdaderos centinelas de este paraíso. Las condiciones polares que se pueden experimentar en el Campo de Hielo más el clima imperante de gran hostilidad atraen a montañeros de todo el mundo, existiendo aun zonas muy poco exploradas, montañas de gran belleza y volcanes activos como el Lautaro. Grandes aventureros polares han venido aquí a medirse con la legendaria reputación del Hielo Patagónico Sur y sus montañas. Si bien no hace falta ser un andinista avezado o con experiencia, las expediciones al Campo de Hielo deben ser acometidas por personas en buen estado físico. Casa de Guías aporta el conocimiento, la experiencia, la logística y un adecuado asesoramiento en la elección del programa que mejor se adecue a sus tiempos y posibilidades.
GEOGRAFÍA: Durante el periodo pleistoceno, es decir desde hace unos 1.6 millones de años, todo la región se vio recurrentemente cubierta por grandes campos de hielo de dimensión variable; mientras el hielo avanzaba y retrocedía se fue labrando un paisaje espectacular: las grandes intrusiones de rocas graníticas fueron transformadas en las espectaculares agujas que vemos hoy en día, aparecieron los grandes lagos y los fiordos del sur de Chile. Hoy en día el Campo de Hielo Sur posee una superficie de 13000 km2 entre Argentina y Chile extendiéndose entre el fiordo Calen y finalizando en su extremo sur en el glaciar Tyndall. Existe además e inmediatamente al norte el Campo de Hielo Norte con 4200 km2, en la republica de Chile. Durante el siglo XX se ha experimentado una importante disminución de estas masas glaciarias de características temperadas, muy sensible a los cambios climáticos. Esto ha determinado que el paisaje tenga un gran dinamismo en la zona y que la zona en su conjunto posea características especiales para el estudio del clima actual. La presencia de este gran campo de hielo sin dudas es la resultante de los constantes vientos fríos y húmedos que soplan en dirección oeste desde el océano Pacifico. Los Andes Patagónicos se convierten en la barrera natural para estos vientos que en su paso sobre las montañas provocan precipitaciones del orden de los 4000 a 7000 Mm anuales; ya en las estepas al este siguen soplando con gran vehemencia pero perdiendo humedad y determinando un clima netamente semiárido. A bajas alturas en el flanco oeste de la cordillera las precipitaciones se dan en forma de lluvia lo cual se manifiesta en la típica vegetación frondosa de los fiordos. A mayor altura se producen mas bien nevadas las cuales son el punto de partida para explicar el origen de los glaciares: esta nieve que se ha ido acumulando ha dado origen al hielo de los glaciares, los cuales al alcanzar grandes dimensiones y desarrollarse entre montañas recibían antiguamente el nombre de inlandsis. Hoy en día la denominación correcta es “campo de hielo” y no “hielo continental” como suele decirse. El ultimo gran avance glacial, pues ha habido otros menores desde entonces, se dio hace 18000 años aproximadamente, cuando los grandes lagos eran grandes glaciares pedememontanos, el nivel del mar estaba 200 mts mas bajo y permitía un “puente terrestre” sobre el actual estrecho de Magallanes . La peculiar combinación de topografía y clima explica entonces la presencia de esta enorme masa remanente de hielo, la tercera en magnitud luego de Antártida y Groenlandia, mientras que en el hemisferio norte a estas mismas latitudes se encuentran ciudades como Londres y Ámsterdam. Durante miles de años se han ido “llenando” de glaciares los valles intermontanos dando en apariencia un paisaje de amplias mesetas o altiplanos de hielo desde donde descienden los distintos corredores y lenguas terminales glaciarias. Cuando lo hacen hacia el oeste (Chile) desembocan directamente en el mar, en los valles llamados fiordos; hacia el este en los grandes lagos como el Argentino (con 13 glaciares en su cuenca) y el Viedma. Estos grandes glaciares son únicos en el mundo por su accesibilidad, de hecho en el hemisferio norte hay que trasladarse a latitudes mayores o a los Himalayas para poder ver glaciares de estas proporciones. De aquí la fama mundial del Parque Nacional Los Glaciares. Los invitamos a compartir con nosotros todo el encanto de este paisaje único y la belleza superlativa de sus montañas y glaciares.
EL día de arribo a El Chaltén, esta planificado el encuentro de los miembros de la expedición con el guía de montaña para el chequeo del equipo y grupal. Además se ultimaran detalles sobre el itinerario y los lineamientos generales de la expedición.
DÍA 1 EL CHALTÉN – LA PLAYITA Salida en vehículo hacia el puente sobre el río Eléctrico (19 Km.) y comienzo del trekking hacia Piedra del Fraile. Luego remontando el río Eléctrico por un amplio valle glaciario, cruzamos el río Pollone en dirección al campamento I denominado La Playita, por terreno de morenas y bordeando el lago Eléctrico. Aquí pasamos la primera noche en el único sitio medianamente protegido de los fuertes vientos que descienden por la lengua terminal del glaciar Marconi. El tiempo estimado de marcha para este día es de 6 horas aproximadamente dependiendo del estado del río Pollone, que en época de deshielo puede representar un gran obstáculo para cruzarlo. Desnivel: 150m.
DÍA 2 LA PLAYITA – PASO MARCONI Después del desayuno nos preparamos para comenzar el día más duro de la expedición. Salida del campamento I por antiguas morenas hasta la lengua terminal del glaciar Marconi. Allí nos montamos al hielo para ascender hasta el paso del mismo nombre (1500msnm). El ultimo tramo de esta subida es abrupto y por lo general debemos sortear o atravesar grandes grietas. Para lo cual debemos poner en uso todo el material de seguridad. Esta es la puerta de entrada al Hielo Continental y el sitio para el campamento II. Si este día el clima no nos acompaña deberemos apelar a toda nuestra fortaleza física y mental para continuar la marcha, haciéndole frente al clásico clima patagónico. El tiempo de marcha para este día es de 8 horas aproximadamente en las cuales casi todo es cuesta arriba. Ya instalados en el campamento II tendremos una magnifica vista del Fitz Roy, Gorra Blanca, como así como también del Glaciar Marconi y las montañas que lo rodean como el Domo Blanco y el Pier Giorgio. Desnivel: 800m
DÍA 3 PASO MARCONI – CIRCO DE LOS ALTARES Salida del campamento II en dirección sur hacia el circo de los Altares, pleno corazón del Hielo Continental. Este es uno de los mejores días ya que si el buen clima nos acompaña podremos ver infinidad de montañas hacia los cuatro puntos cardinales. Este no es un día duro sino de disfrute pleno porque no hay que salvar grandes desniveles de altitud. Luego de 6 horas de caminata llegaremos al Circo de los Altares (1350 msnm), uno de los sitios más maravillosos del planeta. Veremos todo el cordón del Cerro Torre y del Fitz Roy desde el oeste, una vista poco conocida. Aquí establecemos el campamento III, con la posibilidad de pasar dos noches para explorar la zona. Siempre que el clima lo permita. Hacia el oeste tendremos una vista del cordón Mariano Moreno que posee aproximadamente 20 kilómetros de longitud, con su punto culmine a más de 3000 metros de altitud. Desnivel: 150m en descenso.
DÍA 4 CIRCO DE LOS ALTARES – LAGUNA FERRARI O REFUGIO PASO DEL VIENTO Salida del campamento III. Continuamos en dirección sur y luego hacia el este en busca de grandes morenas, pasando por la Laguna de los Esquíes, Laguna Ferrari hasta el refugio Paso del Viento (900 msnm) Camp IV. En donde pasaremos la próxima noche. El refugio fue construido por el Instituto del Hielo Continental para proteger las expediciones que se realizaban en la zona. Este día es un poco más exigente ya que debemos ascender por pedreros de difícil tránsito. El tiempo de marcha es de aproximadamente 7 horas. Desnivel: 250m.
DÍA 5 LAGUNA FERRARI / REF. PASO DEL VIENTO – LAGUNA TORO Salida del refugio Viedma (900 msnm) ganando altura hasta alcanzar el Paso del Viento (1500 msnm), el cual nos servirá de puerta de salida del hielo en dirección a nuestro último campamento en el valle del río Túnel, donde volveremos a convivir con vegetación nuevamente. En nuestro descenso hacia el valle atravesaremos el glaciar Túnel superior e inferior, y también deberemos vadear el río Túnel a metros de su nacimiento y antes de su desembocadura en la Laguna Toro. El tiempo de marcha será de 7 horas aproximadamente. Pasaremos la noche en el campamento Toro. Desnivel: 600m de ascenso y 800m de descenso.
DÍA 6 LAGUNA TORO – EL CHALTEN Desde el campamento Toro, descendemos valle abajo, y luego en subida hacia el Pliegue Tumbado. Atravesando primero su característico bosque quemado para luego de cambiar de pendiente, e internarnos en un hermoso bosque de lengas, iniciamos nuestro descenso final hacia El Chaltén. Nuestro recorrido finaliza en el Centro de Visitantes de Parques Nacionales, siendo este nuestro primer contacto con la civilización luego de ochenta kilómetros de intenso trekking. Este día tendremos que caminar unas 6 horas hasta El Chaltén dando por concluida la expedición. Desnivel: 350m en ascenso y 570 en descenso.
DÍAS 7 Y 8 Se reservan como dias de espera en caso de condiciones climáticas desfavorables.
INCLUYE: Servicio de Guía de montaña habilitado por la Asociación Argentina de Guías de Montaña y Parques Nacionales. Todas las comidas (desayuno, almuerzo y cena), desde que salimos y hasta nuestro regreso al Chaltén. Botiquín. Equipo de seguridad: cuerda, tornillos, piquetas, arnés, mosquetones, pala, raquetas, kit de rescate, etc. Porteadores: estos están incluidos en grupos de más de tres participantes. Vajilla, calentador y carpa de alta montaña. GPS. Traslado hasta el comienzo de nuestro trekking en el puente sobre el río Eléctrico. Disponibilidad de equipo de radio durante toda la travesía en contacto con nuestra oficina en El Chaltén. Seguro de accidentes personales.
NO INCLUYE: Alojamiento y comidas en El Chaltén. Equipo personal: ropa, mochila, bolsa de dormir, botas plásticas, bastones, aislante. Todo aquel servicio que no este específicamente detallado. Casa de Guías le brindara el necesario asesoramiento para el alquiler de equipamiento en El Chaltén.
RECOMENDACIÓN: El nivel de dificultad de esta excursión es difícil: se requiere un buen estado físico para llevarla a cabo y autosuficiencia en el armado de campamentos y cocina. Buena predisposición para la carga del equipo personal (18-20 kg.). Si los participantes del programa no desean llevar su carga existe la posibilidad de contratar porteadores para dicho fin.
IMPORTANTE: Esta programación se puede ver modificada en la práctica debido a condiciones climáticas adversas o debido a que los participantes no tengan un nivel mínimo para completar la expedición. Queda a criterio del guía realizar dichas modificaciones u otras alteraciones al programa original. Casa de Guías ofrece un calendario de fechas abiertas durante toda la temporada. También los grupos pueden ser privados y las fechas se adaptan a los participantes.